Orvalle cree en Internet

Fecha: 23/11/2011

Orvalle cree en Internet

Creo en InternetEl 11 de noviembre se realizó en Madrid el congreso internacional Creo en Internet, primer encuentro sobre la comunicación de ideas, valores y educación en las redes sociales. Orvalle estuvo presente para conocer lo más reciente en temas de seguridad y uso que le dan los jóvenes al mundo digital.

 

Un total de 22 ponentes, entre profesionales de la comunicación, la educación y la informática, abordaron temas relacionados con la difusión de valores a través de Internet, los peligros de la Red y la importancia de proteger a los menores en ésta. Los expertos han coincidido en que Internet y las redes sociales son "una gran oportunidad" para los medios de comunicación, la Iglesia, las ONG, las empresas y las personas.

Han advertido que hay que saber emplear esta herramienta con "responsabilidad". Gustavo Entrala, CEO de la Agencia 101 y quién enseñó al Papa Benedicto XVI a usar Twitter, afirmaba: “Las herramientas que nos ofrece Internet son maravillosas para conseguir nuestros objetivos y lograr el éxito en un mundo mejor”.


Por ello, en un momento en el que hasta los más pequeños de la casa saben usar Internet, e incluso lo hacen mejor que sus padres; en el que todos tenemos el móvil a mano para estar continuamente informados; en el que queremos que nuestro negocio o nombre sea el primero en Internet…En este momento, deberíamos pararnos y pensar en dar un buen uso a esta gran herramienta, incluso cuando eso significa apagar el router o el móvil.

http://www.youtube.com/watch?v=vI8pIUmRn_E

 

Accede a los videos de cada uno de los ponentes del congreso.

Intervenciones a destacar:

Las técnicas de los piratas informáticos al descubierto

Chema Alonso, Ingeniero informático especializado en el área de seguridad, técnicas hacky y premiado en seis ocasiones como el profesional más valorado de Microsoft, considera que “internet es genial” por todo lo que permite hacer, pero avisa a navegantes: no siempre es seguro.

Si la información es poder en el mundo real, en el virtual la máxima parece elevarse a la enésima potencia. La realidad, según Alonso, es que es posible disfrutar de Internet pero sin despreciar los consejos de seguridad -“cada aplicación sin actualizar es una puerta de entrada para los malos”- ni infravalorar la utilidad de los antivirus -“los antivirus gratis muchas veces son virus que está colando uno mismo en su ordenador”-. Otra de las medidas que destacó es mantener la webcam tapada cuando no la estemos utilizando. No apagada, sino cubierta, porque si nuestro ordenador tiene un gusano y no lo sabemos, nos puede encender la videocámara y grabarnos sin que nos demos cuenta.

Uso y abuso de YouTube

Luison Lassala, Internet Safety Advisory Council of Ireland, expuso un estudio sobre el uso y abuso de YouTube que realizó la ONG Intermedia en cinco países de Europa. Entre las principales conclusiones de su ponencia, destaca que YT es el software más utilizado entre los jóvenes europeos y, que a pesar de ser una red social, el 80% de los adolescentes asegura no tener “amigos” en la red y darle a ésta un uso pasivo. Los resultados también señalan que sólo el 18% de los jóvenes lee las recomendaciones de seguridad de YT y que menos del 40% intenta acceder a videos para adultos.

Debemos hacernos aliados de nuestros hijos en la Red

Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, destacó que debemos ofrecerle a los jóvenes una educación integral, apoyada con la innovación y creación de nuevos canales de comunicación tanto en el colegio como en casa. Aunque resulte difícil tratar con ellos directamente por el aislamiento que están causando los canales tecnológicos, hay que atreverse a arriesgar y enviarle mensajes positivos. Los mismos jóvenes quieren que sus padres se integren y conozcan su “mundo” y sus espacios en Internet. Pero conviene que sólo nos involucremos para conocer la plataforma y entenderla, no para espiarles ni controlarles.

¿Hasta qué punto debemos facilitarles a los jóvenes el uso de las NNTT? Siempre, al máximo, pero acompañándoles y capacitándolos con conciencia, sentido de responsabilidad y respeto hacia ellos mismos y hacia los demás. Lo mejor es garantizar que sientan la confianza suficiente con sus padres para preguntarles cualquier duda o situación que les esté pasando en Internet.

La primera gran características de esta nueva generación, es que son grandes creadores y muy precoces. Desde pequeños participan activamente en Internet. Se divierten en digital. El entorno online les condiciona la diversión. Por ejemplo, si están en una fiesta, el provecho estará en la reacción que causen las fotos de la fiesta cuando las suban a las redes sociales.

Internet ¿para estudiar o mientras estudio?

Xavier Bringué, miembro del Foro de Generaciones Interactivas, destacó que a los niños hay que enseñarles a distinguir el uso de Internet para estudiar –como refuerzo- y mientras estudian –como distracción-. Los niños entre 10 y 13 años han bajado su rendimiento escolar porque permanecen activos en el móvil durante las madrugadas. Hay que enseñarles a apagar el móvil. Cada vez es mayor el tiempo que invierten los jóvenes en las Redes Sociales y cada vez se inician más paqueños. Esto conlleva a otros riesgos. Por ejemplo, empiezan a tratar a los contactos como amigos. Entonces le exponen toda su intimidad a los que creen sus amigos que, realmente, son perfiles de contactos de poca relación.

La importancia de proteger a los menores en la red

Manuel Echánove, director de Telefónica Iberoamérica, indicó que el 40% de los chavales son creadores de sus propios contenidos en sus webs o blogs, y el 70% ha aprendido a manejar las redes sociales solos. Otro conflicto que les surge a los pequeños, es la falta de coherencia en su vida. Los padres sólo les han educado en el entorno offline y luego los jóvenes desarrollan una personalidad y una actitud paralela muy distinta para el entorno digital.

Para los padres, el reto es educativo y no tecnológico. Los mismos valores que les enseñamos para la vida, debemos adaptárselos a Internet. La prudencia, la solidaridad, la intimidad, el respeto a los demás, etc.

Los dormitorios multimedia son el gran peligro, no Internet. Se supone que las habitaciones sean un espacio de reflexión, estudio y descanso, no de encierro y aislamiento. No intentemos competir con nuestros hijos, ellos saben más que nosotros en temas de Internet. Ellos lo dominan, pero nosotros debemos asegurarnos saber lo mínimo para ayudarlos y acompañarlos. Debemos acompañarlos de la mano para ir de lo real a lo virtual. Enseñarles a desconectar para conectar.

Noticias relacionadas