Etiquetas:

 Índicus 

Las emociones en los niños

Fecha: 17/03/2021

El contexto actual

En la sociedad actual caracterizada por las prisas, la multitarea (intentamos hacer muchas cosas a la vez y sentimos que no conseguimos llegar a todo), o la sobre estimulación; muchas veces los padres intentamos subir a nuestros hijos en este tren frenético, llenándoles la vida de actividades, y no nos damos cuenta de que este ritmo no ayuda a que se desarrollen adecuadamente.

Ocho actitudes que generamos en los niños:

  1. Niños inquietos, impulsivos y dispersos.
  2. Con falta de motivación.
  3. Con poca capacidad de espera.
  4. Con dificultad para valorar el esfuerzo porque les falta voluntad.
  5. Con falta de autocontrol. (Ver el test de la golosina)
  6. Con intolerancia a la frustración porque son incapaces de controlar los contratiempos de la vida.
  7. Con poca capacidad de reflexión porque no tienen tiempo para pensar.
  8. Con incapacidad para disfrutar de las pequeñas cosas porque tienen de todo.

Es por ello que tanto en casa como en el colegio tenemos que desarrollar las competencias emocionales tan necesarias para su correcto crecimiento como personas.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son reacciones involuntarias e inconscientes de nuestro cuerpo ante las diferentes situaciones que nos encontramos. Las emociones no son buenas ni malas en sí mismas, pero sí que son necesarias para nuestra supervivencia.

Las principales emociones son:

  • El miedo
  • La tristeza
  • El enfado
  • La alegría
  • La sorpresa

Las emociones en los niños

''Los niños son naturalmente emocionales. Llevan una mochila cargada de emociones y es nuestra responsabilidad enseñarles a expresarlas de forma libre y a gestionarlas de forma adecuada''.

María Azpiroz, profesora de Infantil en el Colegio Orvalle.

Por ejemplo, cuando un niño tiene miedo podemos enfocarlo de dos formas diferentes:

  1. “No llores que no hay que tener miedo”; frase con la que el niño interpreta que llorar es algo malo.
  2. “Sé que tienes miedo pero estoy aquí para protegerte”; el niño se siente comprendido y en las siguientes veces que le ocurra  irá aprendiendo a gestionar lo que siente. 

Las cuatro competencias emocionales

En los #doceminutos María Azpiroz nos propone trabajar las competencias emocionales principalmente a través del ejemplo, permitiéndonos expresar nuestras emociones para que nuestros hijos vean que sus padres también sienten miedo, tristeza, alegría, etc.

Para ello recomienda el juego ''Talent Cards by Talentina'' que ayuda a compartir con los niños, nuestros sentimientos, recuerdos, risas, sueños, etc.

Conciencia emocional

Debemos aprender a conocernos a nosotros mismos, a nuestras emociones. Algunas ideas que nos pueden ayudar:

  • Poner nombre a las emociones
  • Señales físicas que nos ayudan a identificar las emociones que estamos teniendo en cada momento.
  • Identificar las causas que las provocan
  • Comportamientos que desencadenan

Con los niños podemos aprovechar las situaciones cotidianas para enseñarles a identificar las emociones, podemos trabajarlas a través de la imitación, con juegos, así como leyendo cuentos a través de las imágenes y la lectura.  

Regulación emocional

Podemos trabajar la regulación de las emociones a través de las siguientes actividades:

  • Dando afecto: por ejemplo a través de un abrazo a nuestros hijos.
  • Realizando ejercicios de relajación para disminuir las situaciones de estrés: enseñar a nuestros hijos a respirar profundo a través de juegos,“imagina que la tripa es un globo”.
  • Dibujar como medio de expresión: dejar que rompan, arruguen o pinte fuerte sobre el papel. Si están nerviosos esta actividad les ayudará a aprender a gestionar su enfado o ira temporal.
  • Mediante herramientas: el bote de la calma, que puedes ver en este video cómo realizarlo, el semáforo para que piensen antes de actuar (rojo=para, amarillo=piensa y verde=actuar), ejercicio de la tortuguita (hacerse una bolita y contar hasta 10), etc.

Autoestima

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos y comienza a desarrollarse en el seno familiar desde los primeros años de vida.

Diferentes formas de trabajar la autoestima:

  • Clima familiar agradable: queriendo a cada hijo como es y no por su comportamiento.
  • Evitar comparaciones: cada uno es único e irrepetible.
  • Diferenciar entre la conducta y la persona
  • Tener expectativas realistas: exigirles lo que los niños pueden dar.
  • Darle más importancia al esfuerzo y no tanto a la meta.
  • Desarrollar su autonomía: nuestros hijos son capaces de hacer muchas más cosas de las que les dejamos.
  • Darles responsabilidades adaptadas a su edad: que sientan que lo que aportan ayuda a la mejor convivencia del resto de la familia.
  • Expresar afecto a nuestros hijos.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales también se aprenden en el seno de la familia. Estas son algunas de las actividades que podemos hacer para desarrollarlas:

  • A través del juego los niños aprenden a trabajar en equipo, a esperar su turno y a perder.
  • Enseñar normas básicas de educación: buenos días, gracias, por favor, etc.
  • Comunicar sin herir a los demás
  • Escuchar de forma activa
  • Poner límites de los que está bien y mal. Los niños necesitan que les vayamos indicando el camino.
  • Enseñarles a pedir perdón desde el ejemplo
  • Enseñarles a ser agradecidos con lo que tienen
  • Actitud positiva ante la vida

Recomendaciones de lecturas para educar las emociones en los niños

Durante la emisión del streaming, una pregunta se quedó en el tintero. Maria la responde a continuación:

  • Respecto a las habilidades sociales, ¿Cómo gestionarlo con un niño tímido?
  • La timidez tiene un componente hereditario pero también es aprendida. En muchas ocasiones va relacionada con una baja autoestima. Por lo que habría que trabajarlo desde la aceptación y la comprensión. No es malo ser tímido, el problema es que la timidez le impida enfrentarse a determinadas situaciones. Debemos respetarlo y nunca forzarlo. Desde el cariño y el afecto, el niño irá cogiendo la confianza que necesita para, poco a poco y sin prisa, ir enfrentándose a esas situaciones desde la seguridad en sí mismo, y el apoyo y la cercanía de sus padres, nunca desde la obligación.

Para cualquier otra duda sobre inteligencia emocional puedes escribir Maria Azpiroz en maria.azpiroz@orvalle.es

Noticias relacionadas

Concierto didáctico en Infantil
Dentro del programa educativo propio de Orvalle para Infantil, Índicus, fomentamos la búsqueda de la belleza y[...]
Seguir leyendo
Educar en libertad y responsabilidad: el error como fuente de aprendizaje
El Colegio Orvalle tiene un proyecto educativo para cada etapa e instalaciones adaptadas a los mismos.  Uno[...]
Seguir leyendo
Cómo trabajar la inteligencia emocional en niños
¿Cómo trabajar la inteligencia emocional en niños? La inteligencia emocional abre un sinfín de posibilidades para[...]
Seguir leyendo