Etiquetas:

 inmersión educativa, Sesiones 

IB en Primaria: Preguntas y respuestas

Fecha: 26/11/2024

Ayer comenzamos la semana con una sesión informativa conjunta en el Colegio Retamar, sobre el International Baccalaureate (IB) en Primaria. Para la ocasión contamos con Fernando Ruiz, experto en el IB que forma parte de la comunidad de educadores del Bachillerato Internacional, como facilitador de talleres presenciales y virtuales.

bachillerato internacional IB en primaria

Además, estuvieron los directores y coordinadores IB de ambos colegios:

IB en Primaria (PyP)

Algunas de los temas que se trataron

¿Cómo empezó esta aventura del IB?

Durante los cursos 21/22 y 22/23 tuvimos un periodo de reflexión en los dos colegios en los siguientes pasos: queríamos dar unidad pedagógica a los proyectos de innovación en todas las etapas del colegio, profundizar en la formación y cualificación del profesorado y avanzar en ser más internacionales. 

Tras un periodo de estudio conjunto, en el que pusimos los ojos en la universidad, y de confrontar la experiencia de colegios y grupos educativos, decidimos comenzar a trabajar con el Bachillerato Internacional.

¿Por qué se decide implantar el IB?

Porque pensamos que es lo mejor para los alumnos.

Se trata de un proyecto que, respetando el ideario del colegio, añade una sistematización y una garantía de calidad para la línea pedagógica que hemos ido desarrollando en los últimos años. 

¿Y en qué consiste la metodología del IB? 

Uno de los rasgos del Primary Years Programme —el IB en Primaria— es que se integran los contenidos de las asignaturas que se imparten en primaria. Es lo que se llama transdisciplinariedad: todas las asignaturas se ponen de acuerdo para conectar los contenidos. Esta metodología nos ayuda a que los alumnos relacionen los contenidos y  profundicen en la comprensión y conexión con la realidad. 

De esta forma buscamos los compartimentos estancos para mejorar la comprensión y la conexión con la realidad.

Es un programa educativo presente en todo el mundo con el que se ayuda a los colegios a que se fomente en los alumnos la reflexión, estimulan la curiosidad, educan el pensamiento crítico, enseñan a investigar, dan criterio científico, animan la creatividad, etc. En definitiva, forman para el aprendizaje permanente. Dotar a los alumnos de unas herramientas que les permitan desenvolverse en la vida universitaria y profesional. No se trata de sustituir lo anterior de manera disruptiva, sino de dar un paso más, es decir: trabajar el conocimiento y contenido, además de aportar un enfoque competencial.

¿Y qué es ese enfoque competencial? 

No se trata solo de que las alumnas memoricen un contenido; se trata de que además, sean capaces de: identificar, describir, analizar, sintetizar, reflexionar, relacionar, conectarlo con la realidad, argumentar, desarrollar el espíritu crítico; emitir un juicio, llegar a conclusiones, etc. Desarrollar lo que son las destrezas de pensamiento superior.

¿Y ahora?

Estamos muy pendientes de valorar la marcha del proyecto, potenciar lo que vaya bien y corregir las pequeñas deficiencias que puedan ocurrir.

Noticias relacionadas

Así vivimos nuestro viaje a Roma
El pasado domingo 12 de junio, la promoción XL del Colegio Orvalle viajó a Roma como colofón de su etapa escolar[...]
Las criptomonedas, el blockchain o la banca digital, entre otros conceptos financieros
Como os hemos ido contando, las alumnas de 4º de la ESO han tenido unas Jornadas Financieras gracias al Programa[...]
Actividades de la biblioteca de Orvalle para el curso 2010/11
La biblioteca de Orvalle inicia actividades nuevas Ya hemos empezado el curso 2010/2011 en la Biblioteca y queríamos[...]